El Museo del Prado, la casa de Velázquez, El Bosco o Goya, está a la espera de que se aprueben los Presupuestos Generales para acometer una de las reformas de mayor envergadura desde la del arquitecto Rafael Moneo, terminada en 2007 y cuya ejecución estuvo a cargo de las constructoras Dragados (ACS) y Grupo San José.

La ampliación en 2.500 m2 de una de las pinacotecas más importantes del mundo por 40 millones de euros (de los que 30 aportará el Gobierno), diseñada esta vez por Norman Foster y Rubio Arquitectura, refleja el atractivo que ganan las infraestructuras culturales en España y el exterior. Y pese a que se desconocen aún las empresas que llevarán a cabo estas obras debido a la parálisis política, comienzan las apuestas para su adjudicación.

El segmento de rehabilitación es el que más crece, con licitaciones por valor de 25,9 millones en lo que va de 2019, según la patronal Seopan 

“La licitación de museos ha aumentado en los últimos años, especialmente en el segmento de rehabilitación”, comentan fuentes del sector. Datos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) dan cuenta de esta evolución al alza, un negocio muy dependiente de los fondos de la Administración. Hasta agosto, los proyectos de rehabilitación –central, autonómico y local– representaron unos 25,9 millones de euros, mientras que los de obra nueva alcanzaron los 11 millones (ver gráfico), recoge la patronal. Las cifras varían mucho según cada ejercicio. En el primer caso se registró un pico de 23,8 millones en 2017, y en el segundo, de 20,7 millones en 2015. En total, el valor de los concursos crece desde hace tres años.

No obstante, “sigue siendo un mercado muy reducido”, indican las mismas fuentes, ya que ha supuesto en los dos últimos años solo el 0,2% y el 0,3% de la licitación total. “En cuanto al porcentaje de obra contratada, la edificación apenas representa el 10% en las grandes constructoras. Y dentro de la edificación, mientras que el 40% de los contratos son para la construcción de viviendas, tan solo el 1,4% se dedica a teatros, auditorios, museos y centros culturales”, matiza Gregorio García López de la Osa, profesor de la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETS) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

En España, Málaga es la capital  que más demanda este tipo de ingenierías, y en el exterior, Emiratos Árabes Unidos

Además, apenas supera el porcentaje de contratos dedicados a centros penitenciarios (0,3%) y está por debajo del de hoteles y alojamientos turísticos (1,6%) y del de aeropuertos, estaciones de ferrocarril e intercambiadores de transporte (1,9%), añade.

Las capitales son las que más demandan este tipo de obras, cuenta García López, aunque en ocasiones un municipio de menor tamaño –dice– puede convertirse en un polo de atracción. Málaga lidera por incremento de actividad en los últimos años, apunta. Allí destacan el Museo Ruso (Dragados, ACS); el Museo Thyssen (OHL), el Museo Picasso (Ferrovial), el Museo Pompidou (Dragdos, ACS). Pero sin dejar de mencionar las “grandes aportaciones” de Madrid, Barcelona y Valencia. “La distribución es sumamente irregular”, aclara.

Rehabilitación técnica del Gran Museo de Egipto por Acciona, que finalizará en 2020. Rehabilitación técnica del Gran Museo de Egipto por Acciona, que finalizará en 2020.

Acciona, a través de Acciona Producciones y Diseño (APD), su área especializada en ingeniería cultural desde 1992, se encarga del desarrollo técnico (maquetas, grafismos, iluminación, reproducciones a escala real…) de cuatro salas expositivas (12.000 metros cuadrados) del Gran Museo de El Cairo por 11 millones y que se inaugurará en 2020. La reforma incluye el escaneo en 3D de la cámara funeraria exterior de Tutankamón.

La compañía es también responsable desde 1999 del espectáculo de luz y sonido que se proyecta en el templo egipcio de Abu Simbel. “Esta actividad está teniendo gran desarrollo”, dicen fuentes de la empresa. El Museo Nacional de Omán, la Casa de la Historia Europea (Bruselas), The Founder’s Memorial (Abu Dabi), los Museos Msheireb (Qatar) y Al-Shaheed (Kuwait) son otras emblemáticas.

El Museo del Louvre de Abu Dabi, una obra de Grupo San José inaugurada en 2017. El Museo del Louvre de Abu Dabi, una obra de Grupo San José inaugurada en 2017.

Grupo San José fue el responsable de llevar en 2017 por primera vez el Louvre fuera de Francia, a Abu Dabi, por un coste superior a 1.000 millones. Una majestuosa obra que evoca una ciudad flotante sobre el mar, llena de luz y armonía, en la isla de Saadiyat, diseñada por el afamado arquitecto Jean Nouvel, y que ha supuesto la entrada de Emiratos Árabes Unidos al mapa museístico internacional, con más de un millón de visitantes en su primer año de vida, señalan desde la firma, que ha recibido varios premios por este proyecto.

Además de la ampliación del Prado con Moneo y otras de interés en A Coruña, Córdoba, Málaga y Valencia, el grupo ha llevado a cabo obras en Portugal, como el Complejo Museológico de Santa María, el Museo de la Imagen en Movimiento, el de São Roque… o en Argentina, como el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

Sala interior del Museo de las Colecciones Reales de Madrid (aún sin concluir), construido por FCC. Sala interior del Museo de las Colecciones Reales de Madrid (aún sin concluir), construido por FCC.

El Museo Nacional de Arqueología en Lima Perú y el Museo de la Historia de Polonia, en Varsovia, ambos de Budimex, Ferrovial, así como el Museo de la Semana Santa, en Torrevieja (OHL y Aldesa) son otras relevantes, cita García López. 

Mientras los Presupuestos llegan –“todo está en el aire”–, el Prado, que celebra su bicentenario, ha iniciado la restauración de la parte que le corresponde del Salón de Reinos por 10 millones. Queda por ver si el Reina Sofía, que prepara también una reforma (en licitación) para febrero próximo, que añadirá 22 salas y que terminará en 2021 por un importe de 3,1 millones (la mitad la aportará Fomento), correrá con la misma suerte.

Unas actuaciones peculiares que exigen especialización

Remodelación del Palacio de la Aduana de Málaga, a cargo de Sacyr. Remodelación del Palacio de la Aduana de Málaga, a cargo de Sacyr.

Si hay algo que requieren las infraestructuras museísticas es especialización. Se trata de la renovación de edificios con un gran patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. “La actuación depende de si el museo está en uso o de si se trasladan las obras a otros edificios. En ambos casos se tienen que mantener estables las condiciones de temperatura, humedad e iluminación…”, explican desde Sacyr.

Lo habitual, si la obra es de gran valor, es que las aseguradoras coloquen un chip que registra dichos parámetros, precisan en la firma que hizo en 2004 la ampliación del Museo de Ciencias de Barcelona (73 millones); la rehabilitación del Palacio de la Aduana, que reconvirtió en 2016 su uso de subdelegación del Gobierno en refugio de las colecciones de Bellas Artes y Arqueología del Museo de Málaga (40 millones), o la edificación en 2011 del museo arqueológico las Setas de Sevilla-Metropol Parasol.

Se caracterizan por ser escaparate: dan visibilidad a fundaciones y municipios que las promueven, pero también a las constructoras, siendo una de las razones para acometerlas aunque no produzcan grandes beneficios. Y utilizan tecnología punta”, añade Gregorio García López, profesor de la ETS de Edificación de la UPM. En obra nueva se busca una imagen rompedora y moderna, como el Guggenheim de Bilbao (Ferrovial), apunta.

FCC destaca en las construcciones del Museo de las Artes y las Ciencias y el Oceanográfico de Valencia, el Museo de Colecciones Reales de Madrid (inconcluso), el Auditorio de León y en las reformas del Casón del Buen Retiro y del Palacio de Cibeles.

Fuente: Cinco Días